Martes 22 de abril de 2025.
+ La gobernadora mexiquense Delfina Gómez, refuerza su gabinete con destacadas mujeres; Viridiana Maximino Esparza, llegará como nueva Secretaria del Bienestar.
+ Aumentan las enfermedades respiratorias contagiosas en la entidad mexiquense en el primer trimestre de este 2025; Toluca y Ecatepec encabezan los casos.
+La muerte del Papa Francisco, conmocionó a los líderes en el mundo, católicos y de otras religiones.
LA GOBERNADORA MEXIQUENSE DELFINA GÓMEZ, refuerza su gabinete con destacadas mujeres; Viridiana Maximino Esparza, llegará ni más ni menos como Secretaria del Bienestar, la dependencia donde todos los sectores de la sociedad son beneficiados, lo mismo adultos mayores, madres trabajadoras, personas con discapacidad, niñas y niños o sembrando vidas. Sin duda la Secretaría del Bienestar será la maquinaria desde donde se maneje la transversalidad política, es decir desde donde se lleve a cabo la igualdad y equidad en todas las políticas públicas cubriendo las necesidades de los diversos grupos del gobierno del Estado de México. Viridiana Maximino Esparza, cumple a carta cabal con la nueva encomienda que no es cosa menor, por el contrario, es la llave para construir el segundo piso de la cuarta transformación en la entidad mexiquense; el 2027, el 2029 y el 2030 tienen un mismo sello que se llama Bienestar.
AUMENTAN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS contagiosas en la entidad mexiquense, entre las que se encuentran tuberculosis, enfermedad infecciosa considerada, como la principal causa de muerte en el mundo. México contabilizó cuatro mil 113 casos de tuberculosis en el primer trimestre del año, sin embargo, en el Estado de México, no hay cifras de esa enfermedad, sin embargo los municipios de Toluca y Ecatepec, encabezan con mayor presencia los casos de infección. La tuberculosis, es una enfermedad provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar los pulmones y otras partes del cuerpo, los síntomas que se presentan son tos que persiste por más de dos semanas, dolor en el pecho, fiebre, sudor nocturno, falta de apetito, pérdida de peso, fatiga, y en casos avanzados, flemas con sangre. El pasado 11 de marzo en el Jardín de Niños “Diego Rivera” en Santiago Miltepec, se confirmaron 8 casos del virus Coxsackie y escarlatina. El Coxsackie es un virus que se transmite por contacto directo con una persona enferma, por contacto con objetos contaminados o por las heces aunque también a través del estornudo o tos, a través de objetos contaminados. Los síntomas del virus Coxsackie: Ampollas rojas y dolorosas en la boca, la garganta, las manos, los pies y el área del pañal Fiebre durante unos pocos días y deshidratación, la tos ferina es otra de esas enfermedades que se creían erradicadas, sin embargo, la Secretaría de Salud, no ha puesto en marcha ningún esquema de vacunación de esas enfermedades altamente contagiosas, los laboratorios, clínicas y farmacias particulares son quienes se han beneficiado con la aparición de esas enfermedades, acaparando por así decirlo el mercado de los medicamentos que para una sola persona supera los 1,500 pesos, pero existen familias de 4 o 6 integrantes donde prácticamente todos los integrantes se han contagiado. Muchos se preguntan si la titular del ISEM, Macarena Montoya Olvera sigue de vacaciones como si no pasara nada en el sector salud mexiquense que carga con una larga lista de promesas y compromisos incumplidos.
LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO, conmocionó a los líderes en el mundo, católicos y de otras religiones, su carismática personalidad, el humanismo del sumo pontífice de la iglesia católica, será un espacio muy difícil de llenar, pues dentro del Vaticano, solamente es comparada con la figura de Juan Pablo II, quien falleció en 2005, curiosamente en la víspera de Semana Santa, que marca la tradición más importante de la religión católica en el mundo. El Papa Francisco, falleció este 21 de abril, unas horas después del Domingo de Resurrección de Cristo Rey. Apenas el domingo 20 de abril, durante la misa del Domingo de Pascua, a pesar de su salud frágil, el Papa Francisco, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, en silla de ruedas, sin asistencia de oxígeno, ante más de 35 mil personas, el Papa Francisco, hizo un fuerte llamado a la libertad religiosa, pidió por los más necesitados y por quienes sufren las consecuencias de los conflictos armados. "No puede haber paz sin libertad de religión, de pensamiento y de expresión”. Pese al evidente deterioro de salud, el Papa solía recordar que los ancianos no son "desechables" y que su sabiduría es un tesoro que la sociedad moderna no puede permitirse ignorar. Descanse en Paz el líder religioso que unió las plegarias de los más disímbolos políticos del mundo entero, como Donald Trump y Vladimir Putin.
*Hartazgo social e ineficacia de autoridades disparan los linchamientos en México*
Contexto: Los linchamientos son una manifestación de la justicia vecinal que ocurre como consecuencia de una frustración ciudadana (Rodríguez Alzueta, 2019). Dicha frustración se ha ido sedimentando en la medida en que las personas se perciben abandonadas por el Estado y experimentan sensaciones de miedo ante la expansión de la delincuencia que acecha a los barrios. El aumento del crimen y su difusión amplificada a través de los medios de comunicación tradicionales, así como por las redes sociales, ha despertado en la ciudadanía un sentimiento de indignación ante lo que entienden es una claudicación del Estado en sutarea de provisión de seguridad y justicia.
La demanda vecinal, por tanto, se ha concentrado en el reclamo demás policías en la calle, más armas, más penas y más severidad en las condenas (Rodríguez Alzueta, 2019). Muchos son los factores a los que la literatura atribuye como causas de este flagelo; los más repetidos señalan que los linchamientos ocurren porque el Estado no está presente de la manera en que los vecinos quieren que esté, o bien, apuntan a que este problema aparece como producto de la precariedad económica, la pobreza o la falta de acceso a servicios institucionales (Vilas, 2006). Por otro lado, hay quienes sostienen que los linchamientos son hechos que obedecen a determinadas lógicas.
comunitarias (Gamallo, 2014) e incluso hay quienes señalan que se trata de una violencia de pobres contra pobres (Santamaría Balmaceda, 2014).
A pesar de ser un problema estudiado con abundancia, existe una brecha de investigación en cuanto a que la literatura disponible hasta ahora se ha limitado a presentar trabajos descriptivos de mucho valor, pero carentes de instrumentos que permiten medir o estimar los patrones de ocurrencia, sobre todo cuando los linchamientos terminan en hechos de muerte. Con la intención de responder a la pregunta: ¿Cuáles son los patrones que presentan los linchamientos que se asocian con la muerte de sus víctimas en México? Para responder a este cuestionamiento se elaboró una base de datos que recopiló un universo de 157 casos de linchamientos reportados por la prensa mexicana entre 2018 y 2022 y se configuraron ocho variables independientes con la finalidad de medir, a través de un modelo de regresión múltiple, las probabilidades de morir en un linchamiento en México. Por tanto, se plantea una investigación comparada basada en el método de la similitud con resultados diferentes (Przeworski y Teune, 1970).
Justicia por propia mano orillada por pobreza, ignorancia e inseguridad*
Según la Galería del Horror, contabilizada por Causa Común, entre enero y noviembre de 2023 hubo 19 muertos por linchamientos, mientras entre enero y noviembre pasados se registraron 25 casos, a los cuales se suman los 4 linchados en el Edomex en diciembre pasado, así como los 3 más en Puebla, también el mes pasado. Es decir, crecieron 68% en 2024. De acuerdo con Causa en Común, entre enero y diciembre de 2023 se suscitaron 179 intentos de linchamientos relacionados con presuntos delitos como extorsión, robos, secuestros, entre otros. Entre enero y noviembre pasado se suscitaron 78, un número sensiblemente menor al registrado en 2023. La diferencia radica en que el año pasado se suscitaron más consumaciones de linchamientos. “Desde nuestro particular punto de vista, estos ajusticiamientos constituyen un tipo de acción colectiva (tumultuaria) de carácter acremente violento (fatal), en la que los participantes manifiestan un alto grado de indignación moral (irritación compartida) en respuesta punitiva no legal (sin debido proceso judicial) a conductas de individuos (ofensores-víctimas) que atentan contra la vida, integridad, dignidad o patrimonio de miembros del grupo, y que expresan la crisis de autoridad o pérdida de confianza en los aparatos. de procuración y administración”, manifestaron los investigadores de la UAM, Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila.
Los linchamientos en el país no ocurren exclusivamente en el medio rural, sino en zonas netamente urbanas, siendo Puebla, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y la capital del país con mayor prevalencia, al concentrar más del 74% de los casos, según los investigadores de la UAM. Los dos últimos casos de alto impacto se suscitaron en diciembre pasado, cuando cuatro presuntos extorsionadores fueron linchados por vecinos de Almoloya de Juárez, Estado de México, luego de que fueron señalados por pedirles hasta 60 mil pesos mensuales a cada familia de la comunidad que tenía parientes en EU. Cerca de 300 personas retuvieron a los presuntos delincuentes, quienes hartos de las agresiones tomaron la justicia por su propia mano; golpeándolos y prendiéndoles fuego con gasolina. El 7 de diciembre, tres hombres fueron linchados en San Juan Amecac, comunidad del municipio de Atzitzihuacán, el cual se localiza en el sur de Puebla y tiene menos de cinco mil habitantes.
El crimen se registró, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación, a consecuencia de que el trío fue acusado de tratar de llevarse a una menor y cometer un robo. Cabe destacar que dos de los hombres fueron quemados vivos, mientras que un tercero fue ahorcado en un poste en el cerro Tehuinto. Según los investigadores de la UAM, en la actualidad existen las condiciones para la aparición de estallidos impetuosos por parte de una ciudadanía “que se siente insegura y sin esperanza de beneficio de los mecanismos de justicia garantizados del orden social, así como por el descontento individual por las ofensas ocasionadas por algún miembro de la sociedad o alguna autoridad que pueden generar un rechazo o reclamo conjunto”.
Entonces, “nos encontramos frente a la indignación moral, la cual, bajo ciertas circunstancias que se le adicionan, se articula mediante la gestión colectiva violenta, por la que se pretende poner límite a otros actos delincuenciales que antes se han sufrido de manera individual y que los sujetos no pueden frenar en forma aislada”.
*Con información de Revistas Edición Abierta y excelcior.com.mx
Los topes de campaña para elegir ministros, magistrados y jueces fueron muy limitados, pero también deberán impactar en la elección de miembros del poder ejecutivo y legislativo.
En esta jornada de viernes santo se recuerdan los momentos en los que Jesús tuvo que enfrentar a sus acusadores ya aquellos que tenían el poder de condenarlo, juzgado el mismo día por tres entes jurídicos, la iglesia, el estado y el pueblo, en cada uno de ellos fue sentenciado y condenado injustamente, a través de la crucifixión, que lo llevo a la muerte, esto nos habla que ningún sistema político, funcionario y sociedad es diferente en el pasado y presenta el abuso de poder causa ilegal e injusticia, a días de que México, se enfrenta por primera vez elecciones para elegir ministros, magistrados y jueces así como de reformas que con antelación se han realizado a la Constitución y leyes que de ellas emanan, así como de nuevos partidos en el poder, aún siguen las injusticias, nada ha cambiado, ni cambiara sino que hay una verdadera reforma educativa que venga a transformar el sistema cultural y jurídico del país, de otra manera seguiremos igual o peor, es increíble que mientras se eligen personajes de la vida política en el poder ejecutivo, legislativo y judicial, a estos últimos se les haya limitado su capacidad para realizar actos de campaña, lo viable es que, si a estos ministros, jueces y magistrados realizan actividades proselitistas a favor de sus personas, también es obvio que esto podría impactar y trascender hacia los diversos poderes y con ello recortar millonarias asignaciones a los partidos para sus candidaturas y redireccionar esos presupuestos en obras que impacten en el pueblo para construir más escuelas, hospitales, carreteras, servicios públicos más modernos y eficaces como la luz, agua, limpieza, transporte, seguridad, que lleguen a todas partes de la república, pues para la elección del primero de junio en que se elegirán estos personajes hay un tope de 220 mil 326 pesos, ósea que si el planteo legislativo esta hipótesis con el ánimo de evitar que los candidatos sean auspiciados por partidos políticos, que si lo están o bien recibir dinero de dudosa procedencia o del mismo narco, también en igualdad de circunstancias deberá operar esta política de austeridad en esa igualdad de circunstancias para todos los partidos políticos, y de manera recaudar más dinero y se ocupe los mismos en obras importantes, para el bien del pueblo, pues los topes de campaña para elegir ministros, magistrados y jueces fue muy limitado, el que también deberá impactar en la elección de miembros del poder ejecutivo y legislativo, pues ningún poder es más, ni menos que otro, así cada uno de ellos, tiene relevancia en el sistema democrático, mediante principios de legalidad y seguridad jurídica, elecciones libres auténticas y periódicas y por medio del sufragio universal, libre, secreto y discreto.
Soy Julio Tapia y me puedes seguir en Facebook, Tapia García, así como al teléfono 5564513080, correo juiliotapgar@gmail.com
PROMOVER EL ESPÍRITU ARMÓNICO; ES VIVIFICAR EL SER CON EL ESTAR
“Lo sustancial no son las rivalidades, sino la suma de pulsos sin bloqueos y la escucha sin tensión”.
Necesitamos reencontrarnos con nuestra propia historia de amor, hacer los pasos entre nosotros y contribuir a que el entusiasmo por lo sistémico forme parte de nuestro horizonte, siendo cada día más diligentes con el espíritu donante, creativos y perseverantes en la esperanza. Sin duda, no podemos quedarnos en el momento, somos seres en camino, en continua innovación tanto individual como en grupo, que inagotablemente nos llama a repensar las políticas ya recapacitar sobre los andares. Es tiempo, por consiguiente, de compartir sueños y realidades, de intercambiar un nuevo dinamismo y de hacer de la cultura un elemento central de los futuros planos de avance, conforme a una amplia interpretación en la que todos hemos de tener parte.
Nadie puede quedar excluido de este ánimo vivificante, que conlleva cambios, pero también respeto entre sí, con uno mismo y con los demás. En consecuencia, universalizar cultos y culturas es un buen hacer y un mejor obrar, creando comunión, unión y unidad. Una nueva humanidad reconciliada ha de ser nuestro programa de vida. No tiene sentido, pues, la globalización sino se fraterniza; para superar los conflictos en las familias, en la sociedad, en las relaciones entre las naciones. No olvidemos que somos un mapa diversificado de creaciones humanas; y, como cuentos, han de conocerse, reconocerse y quererse. Lo sustancial no son las rivalidades, sino la suma de pulsos sin bloqueos y la escucha sin tensión.
Indudablemente, para que la quietud gobierne los andares, hemos de movilizar los abrazos y acariciar con la mirada, respetando el espíritu cooperante en torno a un plan unificado. Cruzarse de brazos no es la ocasión, hace falta una voluntad de compromiso más allá de los frentes y de las fronteras, que nos llevarán a colaborar desinteresadamente, comenzando por nuestro propio círculo de vecinos. Permitamos que la proximidad, con sus responsables, no sea jamás motivo de pugna. Hay que rebajar presiones y elevar el soplo humanitario. Por desgracia, las hostilidades en muchas partes del planeta, continúan teniendo consecuencias devastadoras para la población, provocando persistentes acciones inhumanas, desplazamientos horrendos y destrucciones crueles.
En efecto, uno tiene que estar siempre en el verbo y con el verso de las entretelas, asemejándose un auténtico poeta en guardia; sólo así mejoraremos la cercanía y optimizaremos el tino de relación con el timbre de la interdependencia. Sea como fuere, tenemos que renovarnos, la coyuntura nos exige otros abecedarios, muy distintos y muy distantes de los actuales, con marcado lenguaje utilitarista, lo que significa imponer como única regla la ley del más fuerte. Esta es una norma que nos deshumaniza por completo. Es por ello que pretendemos recuperar, ya no sólo todas las formas de vida de la tierra, también todos los fondos existenciales dañados que ayudarán a acabar con las enfermizas brechas desiguales, a combatir las achacosas atmósferas ya prevenir un declive masivo.
Además, desde hace tiempo, nuestra propia tierra madre claramente nos pide que actuemos, comenzando por los sistemas agroalimentarios que han de funcionar en conformidad con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta. Desde luego, precisamos de un enfoque integrador que abarque todos los campos; el de una gran producción, una excelente nutrición, un regenerado medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie en la cuneta del abandono. Al fin y al cabo, nuestro tránsito por aquí abajo, no será aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en sana concordia, en un equilibrio natural entre lo que soy y lo que me circunda, con la consideración debida. Tomemos nota, pues, de las llamadas. ¡Renazcamos!