/>
San Mateo Atenco abre la Unidad de Atención a la Salud Mental y Adicciones
+ Alcaldesa Ana Muñiz pone en marcha la estrategia “Unidos por la vida”, diseñada para prevenir y atender la conducta suicida y el cuidado de la salud mental.
+ La meta es construir un entorno social más empático, informado y preparado para afrontar los desafíos actuales de la salud mental y emocional: Ana Muñiz Neyra.
+ San Mateo Atenco da un paso histórico en la atención de la salud mental y la prevención de las adicciones y el suicidio: José Raúl Naveda Padilla.
SAN MATEO ATENCO, Estado de México.- La presidenta municipal Ana Aurora Muñiz Neyra inauguró la Unidad de Atención Primaria a la Salud Mental y Adicciones (UAPA) y puso en marcha la Estrategia “Unidos por la vida”, con lo cual fortalece las acciones del gobierno local para promover el cuidado de la salud mental entre la población y, con ello, prevenir y atender conductas suicidas.
Asimismo, y por considerarla una acción sustancial para el logro de tales objetivos, Ana Muñiz Neyra conformó la Red de Vigilantes para la Prevención del Suicidio, integrada por autoridades auxiliares, delegados juveniles, vecinas, vecinos, empresarios y representantes de medios de comunicación local.
La alcaldesa subrayó que la salud mental es tan importante como la salud física, y que invertir en su cuidado significa garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo de la sociedad: “hoy no solo inauguramos un espacio físico, sino que damos paso a la esperanza, al apoyo y compromiso profundo con la vida y la dignidad de cada atenquense. Estamos unidos por la vida”, afirmó.
La UAPA San Mateo Atenco ofrece atención gratuita y especializada a través de un equipo multidisciplinario de psicólogos, médicos y trabajadores sociales, que brindan orientación, acompañamiento y tratamientos integrales a pacientes y sus familias.
Por su parte, el director municipal de Salud, Rolando Salinas Espinoza, informó que ya se han brindado 220 consultas psicológicas; 184 personas han recibido orientación preventiva; 48 familias son atendidas en talleres de prevención de adicciones; se han aplicado 29 pruebas psicológicas de evaluación y orientación, más 15 pruebas toxicológicas con seguimiento activo; además mil 200 estudiantes han sido atendidos mediante la estrategia denominada “Unidos por las Escuelas Libres de Adicciones.”
A este acto asistió el director del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones, doctor José Raúl Naveda Padilla, quien reconoció el liderazgo de la presidenta Ana Muñiz Neyra y destacó que de esta forma San Mateo Atenco se suma a las acciones estratégicas del Gobierno del Estado de México para derribar estigmas y atender la salud mental con profesionalismo, cercanía y humanidad.
Naveda Padilla refrendó la disposición de acompañamiento del Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Salud estatal, para seguir trabajando unidos por el bienestar de las familias atenquenses.
Ana Muñiz Neyra exhortó a la Legislatura local a asignar más recursos a los gobiernos municipales para fortalecer estos esfuerzos en toda la entidad; “no podemos tapar el sol con un dedo, debemos reconocer que como familia y comunidad a veces fallamos y que no debemos dejar solos a quienes enfrentan una enfermedad mental, alteraciones emocionales o una adicción.”
“Todas y todos podemos ser parte de esta red de apoyo; a veces, basta con escuchar, estar atentos y tender una mano, para salvar vidas y acompañar a quienes enfrentan estrés, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. En San Mateo Atenco, apostar por la salud mental es apostar por la vida.”
Afirmó que estas acciones son parte de una política pública de largo plazo para garantizar el acceso a servicios de salud mental en el municipio. La meta, dijo, es construir un entorno social más empático, informado y preparado para afrontar los desafíos actuales de la salud mental y emocional.
La Unidad de Atención Primaria a la Salud Mental y Adicciones (UAPA) se ubica en el Andador Miguel Hidalgo núm. 125, barrio de San Nicolás, a un costado de la Plaza Cívica Benito Juárez; funciona de lunes a viernes, de las 9:00 a las 17: horas.
Después de nueve años, emite la Codhem recomendación a la FGJEM
+ Se trata de una investigación de desaparición y feminicidio de una adolescente de 17 años.
+ Los hechos se registraron en febrero del 2016, en el municipio de San Vicente Chicoloapan.
TOLUCA, Estado de México.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) emitió la Recomendación 06/2024, dirigida a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), derivado de una queja interpuesta por la madre de una adolescente de 17 años de edad, quien fue víctima de desaparición y feminicidio en febrero de 2016. Esta recomendación señala que la autoridad fue responsable de vulnerar derechos humanos de la víctima, como el de una debida diligencia en el contexto de violencia de género y desaparición de personas cometidas por particulares y, como derecho relacionado el acceso a la justicia y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
La queja, que fue acompañada por el colectivo Alerta Temprana Red, y recibida en la CODHEM el 9 de diciembre de 2021, señala que el 21 de febrero del año 2016, la víctima salió de su domicilio en el municipio de San Vicente Chicoloapan, para visitar a su novio de 22 años y llevar un regalo, sin embargo, esa fue la última vez que se le vio con vida.
Al no tener información sobre su hija, la madre solicitó a la autoridad investigadora que se emitiera una Alerta Amber, no obstante, fue enviada a la Agencia Exprés de San Vicente Chicoloapan, donde la agente del Ministerio Público tomó la declaración de los hechos y el perfil de la víctima, pero solo le entregó una noticia criminal. Posteriormente, la madre de la víctima acudió a las oficinas del Ministerio Público en Chimalhuacán, donde finalmente se elaboró un boletín de urgencia Odisea, y finalmente, se trasladó a las oficinas de la entonces Procuraduría de Justicia en Neza-Palacio, donde se extendió la 'Orden de Rastreo', entregada por la propia madre en las oficinas de la Agencia del Ministerio Público en San Vicente Chicoloapan. Aunque esta orden no se cumplió, pues no hubo tal rastreo y solo la madre de la víctima se dedicó a pegar copias del boletín de urgencia en distintos lugares.
Lamentablemente el 25 de febrero del mismo año se le notificó a la madre de la menor que mediante una llamada anónima que recibió la policía se había localizado el cuerpo de una adolescente con las características de su hija, el cual presentaba huellas de abuso sexual, golpes y asfixia.
El 27 de febrero de ese mismo año 2016, la madre acudió a las oficinas del Servicio Médico Forense en Ixtapaluca para realizar una diligencia de reconocimiento del cuerpo. En ese momento la madre de la víctima se percató que el médico forense y la Ministerio Público registraron como fecha y hora de la defunción el día que fue encontrado el cuerpo.
Derivado del análisis de la indagación, se observó que la autoridad responsable no realizó la investigación exhaustiva respecto de la desaparición de la adolescente, y si bien en ese entonces no era aplicable el Protocolo de Búsqueda y Localización Inmediata de Mujeres, denominado ALBA, independientemente de ese instrumento y su vigencia, la autoridad no realizó ninguna acción con debida diligencia para localizar a la víctima en las primeras 24 horas, lo que resulta fundamental, pues esto aumenta la posibilidad de encontrar con vida a una persona desaparecida.
La CODHEM encontró irregularidades y vulneraciones a derechos humanos en la investigación y el registro de la desaparición, por lo que recomendó a la ahora FGJEM la reparación a las víctimas indirectas; atención psicológica, psiquiátrica o tanatológica para la familia; su inscripción en el Registro Estatal de Víctimas como víctimas indirectas; diversas medidas de no repetición, como la capacitación de las personas servidoras públicas de la institución; la integración de la carpeta de investigación sobre el feminicidio de la víctima con debida diligencia y enfoque de género y que la investigación se integre en un contexto de violencia de género, específicamente, de feminicidio.
De igual manera se solicitó a la autoridad responsable implementar medidas de satisfacción que consisten en: determinar responsabilidad administrativa por acción u omisión a las personas servidoras públicas que conocieron del caso; los deberes de investigación y sanción son esenciales en la configuración de los estándares y los criterios nacionales e internacionales que deben cumplir las autoridades, por lo que es imprescindible investigar, dentro de un plazo razonable, a las personas servidoras públicas que hayan cometido irregularidades; asimismo, si la autoridad responsable ya ha realizado parte de las investigaciones por los motivos aquí planteados, y determinado la responsabilidad de personas servidoras públicas por los hechos motivo de recomendación, es necesario que este instrumento, acorde a las posibilidades, sea agregado al expediente laboral de quienes sean sancionados.
Es preciso referir que el 28 de febrero del 2023 el Fiscal General de Justicia del Estado de México ofreció una disculpa pública a la madre de la víctima y a otras familias de diversas víctimas de desaparición y feminicidio en la entidad.
Finalmente, la recomendación señala que la investigación se sustancie bajo los estándares que contempla la obligación de debida diligencia en un contexto de violencia de género, específicamente el feminicidio, el cual deberá partir del hecho de que la víctima desapareció en un primer momento, delitos que deben ser investigados de manera seria, imparcial y efectiva.
Con Trolebús de Ixtapaluca, Gobierno de Delfina Gómez beneficiará a más de 900 mil habitantes del oriente del Estado de México
Forma parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México, que impulsan la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el GEM.
Realizan estudios de demanda de usuarios, de ascenso y descenso de pasaje, reestructuración de rutas y modelo de negocio.
TLALNEPANTLA, Estado de México.- El Trolebús Ixtapaluca, que se contempla en el Plan Integral del Oriente del Estado de México, beneficiará a más de 900 mil personas de los municipios de Ixtapaluca y Valle de Chalco y reducirá los tiempos de traslado en 47 minutos.
Esta obra impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en coordinación con la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, tendrá una inversión federal y estatal de dos mil 50 millones de pesos.
Merari Hurtado Rellstab, Coordinadora de Programas y Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Movilidad (Semov), señaló que este será el segundo Trolebús que operé en el Estado de México y tendrá una extensión de 11.3 kilómetros, con un carril confinado y 11 estaciones. El recorrido será de Ixtapaluca a la estación de Puente Blanco del Trolebús Mexiquense, en Valle de Chalco, con lo que se brindará una mejor movilidad e interconexión en el oriente de la entidad.
Esta nueva ruta del Trolebús responde a la alta demanda de transporte público en esta zona del Estado de México; además que dignifica el servicio al ser una opción autosuficiente, sustentable y segura. María Zúñiga Canales Rosa, Directora General del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (SITRAMYTEM) informó que se destinaron cinco millones de pesos, para realizar un estudio integral de la demanda de usuarios, de ascenso y descenso de pasaje, reestructuración de rutas y modelo de negocio, que determinará la ruta final que tendrá el trolebús, el número de unidades que se requieren y las características de las estaciones.
Se estima que atenderá a por lo menos 40 mil usuarios todos los días. Actualmente se trabaja con los representantes de las rutas de transporte público existentes, para que se integren al sistema y funcionen como alimentadoras del Trolebús Ixtapaluca, tal como se está realizando con los concesionarios de la zona para el Trolebús Mexiquense.