Avanza Toluca en el control ético de la población canina y felina
• 3 mil 550 esterilizaciones y 2 mil 620 vacunas antirrábicas en 100 días
Toluca, Estado de México.- En el esfuerzo de promover el bienestar animal y construir una sociedad más empática y responsable, el Gobierno de Toluca fortalece sus acciones para el control ético de la población canina y felina.
Tan solo en los primeros 100 días de la administración, se realizaron 3 mil 550 esterilizaciones quirúrgicas, lo que representa 949 procedimientos más que en el mismo periodo de 2024, es decir, un incremento del 36.5%.
Bajo la instrucción del Presidente Municipal, Ricardo Moreno Bastida, se fortalecieron las estrategias del Centro de Control y Bienestar Animal (CCyBA) mediante cuatro programas permanentes, que buscan acercar estos servicios a toda la población.
Esterilización en instalaciones: Servicio con atención personalizada, disponible de lunes a sábado en las instalaciones del CCyBA, mediante previa cita.
Campañas en delegaciones: Unidades móviles acuden a las comunidades más alejadas para ofrecer esterilizaciones y vacunaciones gratuitas, acercando los servicios a quien más lo necesita.
Recolección con camionetas equipadas: A diario se recogen hasta 20 animales, los cuales son trasladados al CCyBA para su esterilización y vacunación, y posteriormente devueltos con sus tutores.
Programa CEVMAR (Captura, Esteriliza, Vacuna, Marca y Retorna), se aplica a animales en situación de calle, mediante técnicas de contención segura. Posteriormente son esterilizados, vacunados contra la rabia, identificados (con aretes o muescas en orejas) y resguardados por 10 días antes de ser devueltos a su entorno.
En el mismo periodo, el CCyBA también aplicó 2 mil 620 vacunas antirrábicas, lo que representa un aumento de 2 mil 105 dosis respecto al año anterior, equivalente a un incremento del 408%.
Con estas acciones, el gobierno de Toluca reafirma su compromiso con una política pública de protección y bienestar animal basada en el respeto, la prevención y la corresponsabilidad social.
Para mayor información o para acceder a los servicios, la ciudadanía puede comunicarse a los números telefónicos 722 198 1000 o 722 198 0900, de martes a sábado en un horario de 8:00 a 16:00 horas.
Evalúa GEM a más de 11 mil mexiquenses con programa de certificación para motociclistas
• En tres meses, 10 mil 400 usuarios realizaron el trámite de manera satisfactoria, proceso necesario para obtener su licencia de conducir.
• Actualmente existen cuatro módulos de atención en Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl, Metepec y Ecatepec. Las y los interesados deben agendar una cita en: https://smovilidad.edomex.gob.mx/.
TLALNEPANTLA, Estado de México. - Con el propósito de salvar vidas, fomentar el uso del casco y fortalecer la seguridad vial para peatones y ciclistas en las calles, el Gobierno del Estado de México ha realizado más de 11 mil evaluaciones a motociclistas.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semov), 10 mil 400 conductores concluyeron el trámite de manera satisfactoria y 600 no obtuvieron una calificación aprobatoria, por lo que tendrán que realizar nuevamente el proceso para tener la posibilidad de tramitar su licencia de conducir.
Alejandro Palacios Estrada, Director de Registro de Licencias y Operadores de la Semov, recordó que esta medida se implementó a partir del 7 de enero del 2024.
“Esto habla de que están bien preparados, de que hemos tenido una muy buena aceptación ante este sector y el resultado de una política pública de nuestra Gobernadora, la Maestra Delfina, y de nuestro Secretario Daniel Sibaja. Próximamente abriremos más módulos de evaluación para llevar este servicio a todos los motociclistas del Estado”, señaló Alejandro Palacios Estrada.
La certificación busca fortalecer la cultura vial y ampliar sus conocimientos, así lo afirma Lizbeth Ávila, quien acudió al módulo instalado en la plaza Premium Outlets Punta Norte, en Cuautitlán Izcalli: “con esta iniciativa hacen que amplíen sus conocimientos, no solo con su moto, sino con la cultura que deben de tener con los automovilistas y los mismos peatones”.
Los motociclistas reconocen que deben conducir con precaución y respeto a los peatones, ciclistas y automovilistas para evitar hechos viales y poner en riesgo su vida; así lo comenta Alejandro Gaspar Hernández, quien dice sentirse más seguro de que lo avale un certificado que demuestre su capacidad para manejar.
“Aporta muchos beneficios para nosotros como motociclistas por que estamos tachados como lo malo de tránsito, pero ya con estas circunstancias podemos tener un aval de que realmente estamos preparados para manejar las motos”, señaló.
Actualmente existen cuatro módulos de certificación y se encuentran en Cuautitlán Izcalli, Nezahualcóyotl, Metepec y Ecatepec; las y los interesados deben agendar una cita a través de la página de internet https://smovilidad.edomex.gob.mx/
La certificación tiene un costo de 460 pesos y es independiente al pago que se tiene que hacer por la licencia de conducir.
IEEM CAPACITA A RED DE MUJERES JUZGADORAS, CANDIDATAS Y ELECTAS
• La violencia mediática no solo reproduce estereotipos y roles de género, sino que también perpetúa la desigualdad histórica: Consejera Electoral, Flor Angeli Vieyra Vázquez.
En su compromiso con prevenir la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) y, como parte de las actividades de la Red de Mujeres Juzgadoras Candidatas y Electas, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de la Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP), brindó la capacitación: Campañas electorales virtuales con perspectiva de género: Estrategias en el manejo de plataformas digitales para candidatas.
La Consejera Electoral y Enlace Institucional de la Red de Candidatas y la Red de Mujeres Electas en el Estado de México, Flor Angeli Vieyra Vázquez, externó que la charla es fundamental para reflexionar sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación en la normalización, invisibilización y reproducción de la VPMRG y la manera en la que ésta afecta su participación política, así como su acceso y ejercicio de sus derechos humanos.
La información que ahí se comparte, dijo, es trascendental no solo para emprender campañas libres de violencia sino a fin de contar con todas las herramientas requeridas para participar con apego a la ley electoral.
Vieyra Vázquez enfatizó que las violencias mediáticas reproducen estereotipos y roles de género; perpetúan la desigualdad histórica y estructural entre mujeres y hombres, por ello invitó a construir, en colectivo, estas estrategias de autocuidado mediático para enfrentar y erradicar este problema.
La charla: Campañas electorales virtuales con perspectiva de género: Estrategias en el manejo de plataformas digitales para candidatas, impartida por Karla Guadalupe Patiño Osorio, formó parte de la serie de capacitaciones que brinda la UCTIGEVP a la mencionada Red.
Patiño Osorio expuso que una campaña digital exitosa debe partir de una planeación clara, basada en preguntas como: ¿quién soy?, ¿con qué cuento?, ¿a quién quiero llegar? y ¿qué quiero comunicar? Además, destacó la importancia de generar contenidos dirigidos a las personas con intención real de votar.
También subrayó la necesidad de cuidar la presentación de la imagen de campaña en redes sociales como: unificar elementos como fotografía y nombre completo en todas las plataformas; así como dejar claro el color de la boleta donde se encontrará su número. En este sentido, recomendó mostrar no solo el perfil profesional, sino también aspectos de la vida cotidiana y emocional que permitan generar empatía con la ciudadanía.
Finalmente, recalcó que lo que no se planea, no es posible ejecutar, y que es indispensable mostrar humanidad, transparencia y compromiso, para que el electorado vea en las candidatas a representantes confiables y capaces de tomar las mejores decisiones en el ámbito jurisdiccional. Este encuentro fue moderado por Susana Munguia Fernández, Titular de la UCTIGEVP.
Certifica Contraloría del EdoMéx a personas servidoras públicas en mediación y conciliación institucional
• Fortalece la profesionalización del personal estatal con enfoque humanista y compromiso social.
• Impulsa el uso de Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en la administración pública.
TOLUCA, Estado de México. – Con el propósito de consolidar un servicio público más profesional, sensible y cercano a sus trabajadores y la ciudadanía, la Secretaría de la Contraloría del Estado de México avanza en la formación especializada de su personal mediante procesos de certificación en los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, específicamente en mediación y conciliación.
Gracias al convenio de colaboración con el Poder Judicial del Estado de México, a través del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa, así como de la Escuela Judicial, 40 personas servidoras públicas, tanto de esta Secretaría, como de distintos comités de ética de la administración pública estatal, integran la primera generación certificada en estas herramientas clave para la gestión pacífica y efectiva de controversias.
Esta capacitación especializada permite a las y los servidores públicos aplicar técnicas que fomentan el diálogo, la empatía y la construcción de acuerdos, fortaleciendo la cultura de paz institucional.
En su papel, el mediador facilita la comunicación entre las partes para que, mediante el entendimiento mutuo, lleguen a acuerdos voluntarios y satisfactorios. Por su parte, el conciliador puede proponer alternativas de solución con base en criterios de legalidad, equidad y justicia.
Con estas acciones, la Secretaría de la Contraloría, bajo la titularidad de Hilda Salazar Gil, refrenda su compromiso con la profesionalización continua del capital humano, consolidando un modelo de gestión pública centrado en las personas, con principios de justicia restaurativa, vocación de servicio y sentido social para impulsar una administración más eficiente, armónica y orientada al bienestar colectivo.