Más previsiones: Weather forecast Mexico City 30 days
OPINION / Noviembre 02, 2024

+ Unidad en el nuevo magisterio mexiquense.

Jenaro Martínez Reyes asumió este miércoles la Secretaría General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, el poderoso SMSEM, que cumple 72 años de historia y trabajo en favor de las profesoras y profesores mexiquenses.

Los retos para el nuevo dirigente de los maestros estatales del Estado de México son muchos, pues nadie debe perder de vista que el entorno social y político en el que se desarrollarán los próximos cuatro años en los que fungirá como líder implican una nueva forma de interactuar con un entorno cada vez más dinámico, más demandante y más exigente.

Si bien la lucha sindical del SMSEM tiene 72 años de ir madurando, las necesidades de hoy son muy diferentes a las que enfrentaron hace una década los maestros y totalmente distintas a las de los fundadores de esa organización sindical.

Yo soy orgullosamente hijo de padre, madre y hermano de profesores, todos ellos dieron más de 30 años de trabajo y esfuerzo a favor del sector educativo estatal y del propio Sindicatos de Maestros al Servicio del Estado de México, por lo que hablo con conocimiento de causa cuando se toca el tema de la educación y de los esfuerzos de todos los días de los afiliados al SMSEM.

Sé perfectamente lo que cuesta de trabajo y dedicación dedicar la vida a enseñar a otros, sobre todo cuando se trata de pequeñas y pequeños en pleno desarrollo, con carencias, con necesidades y con un mundo de sueños por delante.

Comí del salario y las prestaciones de profesores, por lo que sé perfectamente que éste no es del todo lo cómodo a lo que se aspiraría, pero también aprendí que los maestros son casi “mágicos” porque siempre sacan fuerza de flaqueza para dar, en la medida de sus posibilidades, una alternativa de desarrollo para sus familias.

Sin lugar a dudas, el profesor Jenaro Martínez Reyes, saldrá bien librado del reto, pues ha antepuesto sus objetivos de trabajo: mejoras salariales con ingresos dignos y pagos puntuales para todas las categorías magisteriales; fortalecimiento de los servicios médicos mediante el abastecimiento de medicamentos, estudios de laboratorio y disponibilidad de especialistas; y la optimización de la gestión administrativa interna del sindicato con la creación de Manuales de Funciones derivados de las recientes actualizaciones a los Reglamentos Internos.

También es importante reducir los tiempos de jubilación y asegurar los pagos de pensiones para los maestros retirados.

Esos y muchos más son los retos que tiene por delante el nuevo líder de este sindicato que agrupa a más de 105 mil maestras y maestros sindicalizados, con características muy particulares, pues son de los pocos sindicatos que pueden decir con orgullos que sus integrantes saben algo más que leer y escribir, porque está compuesto de mujeres y hombres brillantes y que han demostrado una y otra vez su capacidad de transformación, aún en tiempos difíciles como lo fue la pandemia donde tuvieron que aprender de tecnologías y seguir adelante con su misión a pesar de las limitantes que implicó las clases a distancia. Así son los integrantes del poderoso Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, SMSEM, que ahora encabeza el profesor Jenaro Martínez Reyes.

Será presidente municipal de Tlalnepantla Raciel Pérez Cruz

De acuerdo con los anteproyectos que tienen los magistrados del Tribunal Electoral del Estado de México en sus escritorios, Raciel Pérez Cruz será confirmado como presidente municipal constitucional de Tlalnepantla y recibirá de un momento a otro la constancia de mayoría que acredita que ganó en la elección municipal del pasado 2 de junio.

El reto para Raciel no es nada sencillo. A pesar de que ya cuenta con la experiencia de haber sido alcalde de Tlalnepantla, el municipio es muy distinto al que dejó hace tres años. Los problemas de inseguridad son uno de los mayores problemas, además de una infraestructura urbana que ha caído en la vejez y que reclama atención inmediata, pero que es herencia del alcalde saliente Marco Antonio Rodríguez, quien por todos los medios ha tratado de aferrarse al poder que no pudo mantener, sería bueno que alguien de su equipo de comunicación social, le avise a Tony Rodríguez, que ya perdió en su intento de reelección en las pasadas elecciones locales.

Raciel Pérez Cruz, es una persona que tiene buena aceptación entre la sociedad de Tlalnepantla, lo cual debería utilizar para traducirlo en trabajo constante, sobre todo dirigido a las colonias populares, pues es ahí precisamente donde se enfrentan los mayores problemas. El reto es mucho, ojalá responda a la confianza que en él han depositado y se rodee de un equipo profesional para brindar mejores resultados para miles de Tlalnepantlenses a partir del próximo 1° de enero, suerte.

Para rematar…

Las administraciones saliente y entrante de Toluca concluyeron sus trabajos de preparación del proceso de transición en la capital mexiquense, lo que advierte que hay condiciones favorables para el cierre de gestión en diciembre próximo.

Qué bueno que así sea, por los miles de trabajadores que hace 3 años pasaron una terrible navidad y un peor año nuevo gracias al ladrón de siete suelas llamado Juan Rodolfo Sánchez Gómez, quien se llevó hasta los bonos de los policías y el dinero de los uniformes y equipamiento a su "ranchito"... Dice el alcalde electo, Ricardo Moreno Bastida, que no habrá sobresaltos en el cambio de gobierno, mientras el saliente, Juan Maccise, asegura que no dejará ni “bombas de tiempo” ni compromisos financieros pendientes.

Juan Maccise es un hombre responsable y serio. Tal vez no le alcanzó el tiempo para hacer todo lo que él hubiera querido hacer en su gestión, sobre todo porque el otro delincuente de Raymundo Martínez Carbajal, le dejó un desastre económico, administrativo y financiero, que ni él ni nadie es capaz de poner en orden en menos de un año de gestión. Pero pese a todas las dificultades Juan Maccise Naime, cumplió porque es un hombre dentro de la política que tiene palabra de honor.

Correo

latribuna99@gmail.com

Tendencias

Municipios / , 2024

DIGERIR EL MOMENTO Y DIRIGIR LA MIRADA

“Despojado de mundo, pero revestido de cielo; el rociado verbo cruza el umbral de la muerte y se presenta ante Dios, deseoso de ser embellecido, por la voz perenne del verso”.

El clima espiritual de noviembre, con la comunión de los santos y el recuerdo a nuestros predecesores, nos insta a digerir y nos invita a dirigir la mirada al cielo, meta de nuestra peregrinación por aquí abajo. En estos días, las gentes suelen adentrarse en la soledad de los cementerios, donde descansan los restos mortales de sus familiares, para enraizarse de aromas y repensar sobre sus propios vínculos, a través de los sueños y de la liturgia del espectro compungido, en plegaria conjunta con los abecedarios del silencio. Hoy más que nunca, todos estamos hambrientos de una invocación común de concordia, de paz para quien ha vivido, de quietud para quien vive y de armonía para quien vivirá. Quizás estemos cansados, necesitados de esperanza y consuelo, con fuertes deseos de unirnos a un mundo sin tantas fronteras ni frentes. Desde luego, no hay mejor sanación, que una inmersión consigo mismo.

Nuestras energías están profundamente unidas entre sí, hasta el extremo que el bien y el mal que cada uno realiza, también afecta siempre a los demás. Cada cual tiene que empezar por quererse y por querer a sus análogos con el entorno. Así, la petición de un ser en camino puede ayudar a otro ser que ya no es, pero que se está elevando con la caricia angelical; todo un cúmulo de místicas emociones que nos enternecen y eternizan. Sin duda, en esta solemnidad de todos los santos, nuestro corazón se torna lírica, superando los confines mundanos, del tiempo y del espacio, que se ensanchan con las dimensiones celestes. Allá donde anida la fuerza de la cruz, germina el regocijo divino; la luminaria esclareciendo la oscuridad, con la profunda ilusión de volvernos a reencontrar un día todos juntos, formando y conformando ese poema perfecto de comunión gloriosa y gratitud al Creador.

Lo importante radica en no endiosarse de mundo, en dar continuidad a la asamblea de los humildes, en recorrer nuestros rincones traspasados por el albor, sin caer en el abismo de la nada; sobre todo, porque sentimos, que la estima requiere y reclama permanencia. En efecto, no se puede aceptar que la muerte lo destruya todo en un instante. Por consiguiente, el llanto debido a la separación terrenal no ha de prevalecer sobre la certeza de la estrofa que somos, momento pleno de satisfacción. En los vivientes virtuosos vemos la victoria del amor sobre el egoísmo y sobre la muerte; y, en los camposantos, vivimos que sólo la fe en la vida eterna nos hace amar con alegría la historia y el presente. Despojado de mundo, pero revestido de cielo; el rociado verbo cruza el umbral de la muerte y se presenta ante Dios, deseoso de ser embellecido, por la voz perenne del verso.

¡Radiante aquel, a quien las alturas dieron un pedazo de pan, no dejándole caer en sus miserias, apartándole del mal! Ciertamente, cuando la bóveda celeste se vacía de divinidad, el planeta se llena de fetiches. En consecuencia, debemos repensar sobre este tiempo, que nos recuerda que nunca estamos solos, que formamos parte de una compañía espiritual en la que reina una profunda corriente solidaria. No podemos encerrarnos, pues, tenemos que avanzar y no rendirnos. Mientras hay aliento, tiene que haber ilusión. Dejemos que la imaginación nos ascienda y protejámonos de los vendavales. Desde luego, para comenzar a reconquistar firmamento, tenemos que clarificar conceptos; y, aunque se han producido avances, la red mundial de áreas protegidas debe ampliarse en un 12,4% en tierra y un 21,6 % en el océano en los próximos seis años, según un informe de la agencia de medio ambiente.

Hay que agrandar espacios níveos. Quitémonos de los escombros que nos mortifican y unámonos a un sentimiento que se vuelva servicio comunitario, antes de que se nos acabe el tránsito. Aún así nos queda la confianza, el don etéreo que nos atrae hacia la savia mística, sabiendo que el ancla está ahí, ofreciéndonos abrazar el edén. También la crónica de los que han fenecido perdura en la memoria de los vivos y, como hijos que somos del apego omnipotente, nuestro peregrinaje no se circunda a estas bajuras; de hecho, todos los estados de vida pueden llegar a ser, con la perseverancia de cada uno, caminos del auténtico hallazgo y llamada. Ahora bien, el bienestar material que hemos logrado los seres humanos, no puede mortificar la naturaleza. Respetemos, entonces, su estado natural a golpe de poesía, nunca de poder.

*El autoritarismo se quiere imponer sobre el pensamiento de estado y genera grave crisis democrática y constitucional

Luego de que el magistrado integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, Luan Luis Gonzáles Alcántara Carrancá presentara su resolutivo sobre al proceso de reforma al poder judicial, se han generado diversas reacciones de parte del oficialismo que, lógicamente reprueban tal acepción y alegan sobrerrepresentación del poder judicial sobre el legislativo, lo cual demuestra el tinte de autoritarismo que el gobierno morenista que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum por sobre una idea de estado sensata y pensada, pues no intenta invalidar totalmente esta modificación constitucional, sino eliminar aquellos puntos que son onerosos para la democracia en México.

En respuesta a los amparos promovidos por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y diversos legisladores en contra de la reforma al Poder Judicial, el ministro ponente resolvió que “es parcialmente procedente y parcialmente fundada la presente acción de inconstitucionalidad”. En el contenido del proyecto destacó la invalidación de algunos puntos nodales de la reforma al Poder Judicial, tales como la elección de Magistradas y Magistrados de Circuito, así como de Juezas y Jueces de Distrito. En el mismo sentido se encontró la supresión de la figura de los “jueces sin rostro”.

Por otro lado, en el proyecto quedó intacto el principio por el que se buscará la elección “libre, directa y secreta” de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como de Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Otras de las figuras que Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso anular del proyecto de reforma fueron las de los comités de evaluación, propuestos para analizar los perfiles y controlar la inscripción de las personas candidatas a ocupar puestos en el Poder Judicial; así como el método de selección de candidatos a ocupar el cargo de juzgadores federales.

“No existe certeza para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado. En última instancia, no existe certeza para las personas sobre los perfiles de las personas juzgadoras que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y sus libertades”, expuso Alcántara en el proyecto. (Con información de infobae).

Lo absurdo de la posible elección de los más de mil 600 jueces y magistrados que tendría que hacer la ciudadanía, es el costo del proceso electoral que sería el más alto en la historia electoral de México y la dificultad para los votantes por elegir al postulante de su preferencia por ser muchos los que serían inscritos en la lista nominal y por el desconocimiento que se tendría del trayecto de los postulantes, lo que abre la puerta para que esos comités de evaluación que el ministro Alcántara Carrancá desea eliminar, solo eligan a los filiales a Morena, lo cual concretaría un gobierno dictatorial.

El magistrado no propuso invalidar todo el proyecto de reforma constitucional, sino aquellos puntos donde se encuentran dificultades torales para dar claridad a la elección de quienes serían los responsables de llevar la justicia y aplicar el estado de derecho en el país, manteniendo un sentido neutral y equilibrado para dar paso a esta reforma constitucional en los aspectos que si pueden ser aplicados sin ser onerosos para la democracia del país. Será el próximo martes 5 de noviembre cuando se discuta esta propuesta del ministro ante el pleno de la SCJN y tenga una resolución, que necesita 8 de los 11 votos que necesita para ser efectiva.

Lo anterior, junto con la actitud obcecada de la horda morenista por llevar a cabo esta reforma al poder judicial, pone en riesgo que se genere una severa crisis en el sistema democrático y constitucional en el país, ya que el legislativo ha amenazado que este proceso va porque va y la presidenta Sheinbaum lo apoya y critica que los ministros de la SCJN presenten sus renuncias para evitar que esa modificación constitucional reste a sus prestaciones. “Lo hacen porque se llevan mucho dinero”, señaló la mandataria nacional, pero ignora que estas retribuciones están observadas por la ley. Es terrible que un país rico esté gobernado por gente pobre; disfruta tu voto.

Sigue nuestras redes sociales

Oficinas Toluca de Lerdo

( 722 ) 2 13 38 89

Oficinas Tenancingo

( 714) 14 2 54 18